Los acuerdos para startups, como una joint venture o contrato de colaboración mercantil, se dan con frecuencia.

Su base tecnológica y su modelo de negocio innovador, así como su capacidad para mantenerse al día de las últimas tendencias, su rapidez para crecer con pocos recursos o su flexibilidad para adaptarse a las nuevas realidades, las convierten en una pieza de gran atractivo para las empresas tradicionales.

En nuestro despacho tenemos abogados especializados en startups y los siguientes acuerdos son los que más redactamos.

Veamos algunos de los acuerdos en startups más utilizados

Joint venture: alianza estratégica

Entre los posibles modos de establecer una colaboración, la joint venture es la más común.

Se trata de una alianza estratégica a largo, medio o corto plazo. Su objetivo es actuar en conjunto ante una determinada operación o proyecto, normalmente de gran envergadura. Durante su colaboración, compartirán normas y dirección, pero mantendrán su independencia e individualidad jurídica.

Es importante que los socios se complementen en términos de recursos, instalaciones, profesionales, experiencia, posesión de contactos… De modo que, al unirse, potencien su fuerza para conseguir las metas que se han fijado.

¿Cómo se crea?

Esta asociación temporal debe estar constituida por, al menos, dos empresas que buscan colaborar de manera estratégica con unos objetivos. Como consecuencia, se debe crear una empresa conjunta o firmar un contrato de cooperación.

Estamos ante dos tipos de joint venture principalmente: corporativa y contractual.

En el primer caso, las empresas matrices originan una sociedad conjunta a la que aportan capital y en la que comparten riesgos y administración.

En el segundo caso, la contractual, los interesados consensúan su cooperación a través de contratos. Esta fórmula es mucho más flexible, los acuerdos sobre costes o repartos de beneficios gozan de mayor libertad y el gasto derivado de la creación de una sociedad desaparece.

Contrato de colaboración mercantil

Un contrato de colaboración mercantil es aquel en que las partes implicadas se comprometen a colaborar de forma independiente (no existe relación laboral ni de dependencia) con el fin de conseguir un objetivo. En el acuerdo, regulado por el Código de Comercio, se debe establecer derechos y obligaciones de cada uno como gastos a pagar y comisión, rendir cuentas o responder de daños y perjuicios.

Otros contratos de colaboración

Existen otras categorías de contrato de colaboración:

  • De agencia que establece una relación entre compañías o profesionales para promocionar las ventas de un producto.
  • De freelance por el que la colaboración se crea con un profesional independiente que realiza servicios puntuales.
  • De outsourcing en el que la cooperación se da con una empresa externa para hacer trabajos y funciones que el propio ente no puede asumir. Normalmente, son compañías especializadas en tareas concretas.

Sea una joint venture o un contrato de colaboración el acuerdo con tu startup, lo principal es trabajar con un objetivo común y definir perfectamente la implicación de las partes.

Si necesitas ayuda legal profesional para poder redactar acuerdos para tu startup podemos ayudarte. Escríbenos y cuéntanos tu proyecto y el acuerdo al que quieres llegar y te propondremos una solución que seguro encajará contigo.

Deja tus datos y un abogado experto te contactará gratis y sin compromiso.
¿Quieres ayuda profesional?
¿Prefieres llamarnos?
Llámanos al +34 910 889 655
L-V 10:00 a 20:00
¿Quieres ayuda profesional?
Deja tus datos y un abogado experto te contactará gratis y sin compromiso.
¿Prefieres llamarnos?
Llámanos al +34 910 889 655
L-V 10:00 a 20:00
910 889 655 Manda tu email